Visitar el Mar de Aral es una experiencia muy fuerte y diferente: lo que alguna vez fue uno de los lagos más grandes del mundo hoy es un desierto salado con barcos oxidados como fantasmas clavados en la arena.
Es una lección viva de cómo las intervenciones humanas pueden transformar un paisaje para siempre.
En esta guía te contamos qué ver en el Mar de Aral, cómo llegar, las mejores excursiones y nuestra experiencia real.
¿Qué voy a encontrar en este artículo?
- Qué fue el Mar de Aral y por qué desapareció
- Qué ver en el Mar de Aral (lado de Uzbekistán)
- Excursiones al Mar de Aral
- Cómo llegar al Mar de Aral por tu cuenta
- Planea tu viaje al Mar de Aral
- Mapa del Mar de Aral y cómo llegar a Moynaq desde Nukus
- Dónde alojarse para visitar el Mar de Aral
- En Nukus
- Consejos para visitar el Mar de Aral
- Y hasta aquí nuestra guía para visitar el Mar de Aral
- Preguntas frecuentes sobre el Mar de Aral

Seguro de viaje para Uzbekistán
Viaja tranquilo: consigue HEYMONDO con el máximo descuento. Asistencia 24/7 en español, app práctica y coberturas completas. Es el seguro que usamos en todos nuestros viajes.
Qué fue el Mar de Aral y por qué desapareció
El Mar de Aral se encuentra en la región autónoma de Karakalpakistán, entre Uzbekistán y Kazajistán. Fue durante buena parte del siglo XX el cuarto lago más grande del mundo, con una superficie que superaba los 68.000 km² y un ecosistema riquísimo que sostenía a miles de personas.

Su nombre en turco significa literalmente “mar de islas”, por la cantidad de islotes que emergían de sus aguas.
Durante los años 40 y 50, el gobierno soviético puso en marcha uno de los proyectos de irrigación más ambiciosos del planeta: convertir las áridas estepas de Asia Central en enormes plantaciones de algodón, al que llamaban “el oro blanco”.

Para lograrlo, se desviaron los ríos Amu Daria y Syr Daria, los dos principales afluentes del Mar de Aral, a través de una red de canales que, en su mayoría, se filtraban o evaporaban antes de llegar a destino.

Datos prácticos del Mar de Aral
- Ubicación: noroeste de Uzbekistán, región de Karakalpakistán
- Distancia desde Nukus: 3,5 h en coche a Moynaq y otras 4 o 5 a orillas del lo que queda de lago
- Altitud: 53 m sobre el nivel del mar
- Temperaturas extremas: veranos calurosos (40 °C), inviernos fríos (–10 °C)
- Población actual de Moynaq: menos de 15.000 habitantes
Excursiones al Mar de Aral recomendadas
- Excursión de un día al cementerio de barcos desde Jiva→ ver tour
- Excursión de un día al cementerio de barcos desde Nukus → ver tour
- Excursión de 2 días desde Nukus con noche en Yurta → ver tour aquí
Del esplendor pesquero al inicio del desastre
A finales de los años 60, las consecuencias ya eran visibles: el nivel del agua comenzaba a bajar y las ciudades portuarias quedaban cada vez más lejos de la orilla. En los 80, el mar se había dividido en dos cuerpos separados (el Mar de Aral Norte y el Sur), y para 1990 el volumen total del lago se había reducido en más del 90 %.


El impacto fue devastador:
- La pesca desapareció por completo y con ella la principal fuente de trabajo de regiones como Moynaq, que pasó de ser una ciudad costera a encontrarse a más de 100 kilómetros del agua.
- El lecho seco, ahora cubierto de sales y pesticidas, comenzó a generar tormentas tóxicas de polvo que afectaron la salud de miles de personas.
- El clima local se volvió más extremo: inviernos más fríos, veranos más calurosos y menor humedad.
Del mar al desierto: el nacimiento del Aralkum
A partir de los años 2000, el antiguo Mar de Aral se transformó oficialmente en el desierto del Aralkum, uno de los más jóvenes del mundo. Hoy ocupa más de 60.000 km² y avanza cada año sobre lo que antes fue agua.

El suelo está cubierto de arena, sal y restos de pesticidas, lo que provoca tormentas tóxicas de polvo que afectan la salud y los cultivos de toda la región.
En el norte del lago, del lado kazajo, una presa construida en 2005 permitió que parte del agua regresara y la pesca volviera a pequeñas comunidades. Aunque el Aral uzbeko sigue seco, este ejemplo muestra que la recuperación parcial es posible.
El Mar de Aral es hoy un símbolo mundial del impacto humano sobre la naturaleza. Visitarlo no es solo un viaje geográfico, sino una lección de historia y conciencia ambiental.
Qué ver en el Mar de Aral (lado de Uzbekistán)
Moynaq, el antiguo puerto pesquero
La ciudad de Moynaq fue durante décadas un puerto próspero del Mar de Aral. Tenía fábricas pesqueras, flota propia y un malecón frente al agua. Hoy el mar se ha retirado más de 100 kilómetros, y lo que queda es un silencio que duele.
Pasar unas horas en Moynaq deja una sensación difícil de explicar. Es una ciudad detenida en el tiempo: calles casi vacías, edificios soviéticos gastados y un aire de nostalgia que se respira en cada rincón. Más allá de los barcos oxidados, no hay mucho más que ver, pero eso mismo la hace tan potente: no es un lugar para “hacer cosas”, sino para sentir.

Cementerio de barcos
Es el lugar más emblemático del desastre ecológico. Una decena de barcos pesqueros oxidados descansan sobre la arena del antiguo lecho marino. Caminar entre ellos, bajo el sol y el silencio, es una experiencia profundamente melancólica.
Allí se entiende la magnitud de lo que se perdió: el mar, el trabajo, la vida. Es duro, sí, pero también necesario para comprender la dimensión humana del Mar de Aral.
Museo del Mar de Aral
Ubicado justo junto al cementerio de barcos, este pequeño museo es breve pero impactante. En sus salas hay fotografías históricas, documentos soviéticos y testimonios de los años en que Moynaq era un puerto vivo. Vale la pena dedicarle unos minutos para contextualizar lo que se ve afuera.
Mirador del Aralkum
Desde este punto, a las afueras de Moynaq, se obtienen vistas impresionantes del desierto que antes fue mar. En días despejados, el horizonte se extiende hasta perderse, mostrando la inmensidad del Aralkum.
Murales y esculturas soviéticas
En distintos puntos de Moynaq aún se conservan murales y monumentos dedicados a los pescadores y a la industria pesquera. Son recuerdos del orgullo y la prosperidad de otra época, cuando la ciudad vivía al ritmo del mar.
La orilla del lago actual
Desde Moynaq es posible realizar una excursión en 4×4 para llegar hasta la orilla del mar actual, a unos 100 km de distancia. La ruta atraviesa el desierto del Aralkum, con paisajes lunares, formaciones salinas y restos de la antigua costa.

Algunos viajeros duermen en campamentos o yurtas frente al agua. Nosotros no lo hicimos, y fue nuestro gran arrepentimiento: una lectora nos contó que, aunque el camino fue largo y exigente, ver el agua sobreviviente del Mar de Aral fue una de las experiencias más emocionantes de su viaje por Asia Central.

Excursiones al Mar de Aral
Desde Nukus o Jiva puedes contratar excursiones organizadas en 4×4 con guía local. Son la forma más cómoda y segura de visitar la zona.
- Excursión de un día al cementerio de barcos desde Jiva → ver tour
- Excursión de un día al cementerio de barcos desde Nukus → ver tour
- Excursión de 2 días desde Nukus con noche en yurta → ver tour aquí
Las excursiones suelen incluir transporte, guía, almuerzo y visita al Museo del Mar de Aral. En los tours de dos días también se acampa cerca del lago.

Cómo llegar al Mar de Aral por tu cuenta
La base más común para visitar el Mar de Aral es Nukus, capital de Karakalpakistán. Desde allí el trayecto hasta Moynaq toma entre 3 y 3,5 horas, por una carretera con tramos irregulares.
Autobús / marshrutka pública:
- Hay salidas diarias desde Nukus hacia Moynaq, reportadas entre las 8:50 a.m. y 9:00 a.m..
- El costo suele variar entre ~ 20.000 y 25.000 UZS, aunque puede depender de temporada y demanda.
- El trayecto dura aproximadamente 3 a 3,5 horas.
- El bus de regreso desde Moynaq a Nukus sale alrededor de las 3:00 p.m..
- Se recomienda llegar temprano a la estación para asegurar asiento, ya que las marshrutkas pueden llenarse antes del horario oficial.
Taxi compartido / privado:
- Si prefieres mayor flexibilidad o no encuentras asiento en el bus, existen taxis compartidos (o privados) que hacen el trayecto.
- En algunos casos pueden negociar rutas vía Kungrad si no hay conexión directa.
¿Y el coche de alquiler?
Solo lo recomendamos si tu idea es llegar a Moynaq y volver a dormir en Nukus. Si tu objetivo es seguir hasta el desierto o la orilla del lago, no es recomendable hacerlo por tu cuenta: la ruta no está bien señalizada, no hay cobertura móvil y es muy fácil perderse.
En esos casos lo mejor es contratar una excursión organizada o un conductor local con experiencia, sobre todo si planeas dormir en las yurtas o acampar cerca del lago.

Si planeas visitar el Mar de Aral desde Jiva, puedes aprovechar para incluirlo en tu itinerario por Uzbekistán junto con las antiguas fortalezas de Khorezm.
¿Vale la pena visitar el Mar de Aral?
Depende de lo que busques. No es un lugar bonito ni con grandes comodidades, pero es imposible quedar indiferente. Es una visita impactante, educativa y profundamente simbólica.
Caminar por el antiguo lecho del mar, ver los barcos oxidados y hablar con los locales te hace entender lo que significó perder el agua. No es turismo de desastre, sino una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y sobre cómo las decisiones humanas pueden transformar —para siempre— un ecosistema entero.
Si volviéramos a hacerlo, sin duda pasaríamos la noche allí. Visitar solo Moynaq en el día se siente incompleto: es interesante, sí, pero corto.
La experiencia cambia por completo cuando duermes en las yurtas del desierto o cerca de la orilla del lago, donde el silencio y la inmensidad te hacen dimensionar lo que alguna vez fue este mar.
Pasar una noche permite vivir el amanecer entre dunas y entender el Mar de Aral no solo como un destino, sino como una historia que se siente.

Otras cosas que ver en Nukus y alrededores
Antes o después de tu excursión al Mar de Aral, merece la pena dedicar al menos medio día a explorar Nukus y sus alrededores. Aunque a primera vista parece una ciudad tranquila y sin mucho movimiento, guarda algunos lugares interesantes.
Museo Savitsky de Arte de Nukus
Es uno de los museos más sorprendentes de Asia Central. Alberga una de las mayores colecciones de arte de vanguardia soviético del mundo, reunida por Igor Savitsky, un apasionado coleccionista que rescató miles de obras prohibidas durante la URSS.

Las salas mezclan arte moderno, pintura uzbeka y piezas arqueológicas de Khorezm. Si te interesa la historia o el arte, es una visita imprescindible.
Mizdakhan Necropolis
A solo 20 km de Nukus se encuentra este impresionante complejo funerario que combina tumbas, mausoleos y ruinas antiguas. Es uno de los lugares sagrados más importantes de Karakalpakistán y ofrece vistas panorámicas del valle.

Se dice que aquí descansan profetas, santos y antiguos gobernantes, y que aún hoy es lugar de peregrinación para los locales. Al atardecer, el sitio tiene una atmósfera especial.


Gyaur-Kala (la antigua fortaleza de Mizdakhan)
Muy cerca de la necrópolis se levantan los restos de esta fortaleza preislámica, que formó parte de la civilización de Corasmia. Desde lo alto se puede ver el desierto extenderse hasta el horizonte.
Bazar central de Nukus
Una de las mejores formas de conocer el día a día en Karakalpakistán es recorrer su bazar central, un mercado enorme y lleno de vida donde se vende literalmente de todo: frutas, especias, panes recién horneados, ropa, utensilios y hasta herramientas.
Nos encantó la experiencia porque fuimos prácticamente los únicos turistas y sentimos por un rato la vida local tal cual es.
Como anécdota, intentamos comprar unos productos y usamos el traductor del móvil primero al uzbeco, después al ruso… y nada, no nos entendían.
Ahí descubrimos que en Nukus, capital de la República Autónoma de Karakalpakistán, se habla mayoritariamente karakalpako, una lengua distinta al uzbeco y al ruso.
Entre risas y gestos, finalmente logramos comprar lo que queríamos, y nos fuimos con la sensación de haber vivido uno de esos momentos que no aparecen en ninguna guía.
Planea tu viaje al Mar de Aral
Mapa del Mar de Aral y cómo llegar a Moynaq desde Nukus
Dónde alojarse para visitar el Mar de Aral
En Nukus
Lo más práctico es dormir en Nukus, ya que tiene más servicios, restaurantes y opciones de transporte. Desde allí puedes hacer la excursión de día o de dos días hacia Moynaq.
Moynaq
Las opciones son muy limitadas. En Booking solo suele aparecer un alojamiento y, fuera de eso, lo habitual es buscar directamente en Google Maps o preguntar al llegar.
Consejos para visitar el Mar de Aral
- Mejor época: abril a junio y septiembre a octubre. Evita los meses de verano: el calor puede superar los 40 °C.
- Lleva efectivo: no hay cajeros en Moynaq y muy pocos comercios aceptan tarjeta.
- Protégete del sol: usa gorra, protector solar y lleva agua suficiente. En el desierto del Aralkum no hay sombra.
- Sin señal móvil: entre Nukus y Moynaq hay muy poca cobertura, y en la zona del desierto directamente no hay.
- Combina la visita con el Museo Savitsky: está en Nukus y alberga una de las colecciones de arte soviético más importantes del mundo.
- Haz la excursión con noche: visitar solo Moynaq se queda corto. Dormir en las yurtas o cerca del lago cambia por completo la experiencia.
- Seguro de viaje: lleva cobertura médica internacional. Nosotros recomendamos Heymondo, con asistencia en español 24/7 y 5 % de descuento con el código ESPARTEDELVIAJE.
- Más consejos para viajar a Uzbekistán
Y hasta aquí nuestra guía para visitar el Mar de Aral
Visitar el Mar de Aral es entender hasta qué punto nuestras decisiones pueden cambiar un ecosistema completo. No es un destino turístico al uso, pero sí una parada imprescindible para quienes viajan con conciencia.
Porque a veces, los lugares más tristes también son los que más enseñan. Y el Mar de Aral, sin duda, es uno de ellos.
¿Planeas incluir Moynaq en tu ruta por Uzbekistán? Te recomendamos leer también nuestro itinerario de 10 días por Uzbekistán y nuestros consejos para viajar a Uzbekistán.
Preguntas frecuentes sobre el Mar de Aral
¿Dónde está el Mar de Aral?
El Mar de Aral se encuentra entre Uzbekistán y Kazajistán, en Asia Central. El acceso más común desde Uzbekistán es a través de la ciudad de Nukus, en la república autónoma de Karakalpakistán.
¿Se puede visitar el Mar de Aral desde Uzbekistán?
Sí. La forma más fácil es visitar Moynaq desde Nukus y, si tienes tiempo, continuar hacia la orilla del lago con un tour en 4×4.
¿Vale la pena ir hasta la orilla del lago?
Sí, aunque el camino es largo y exigente, llegar hasta el agua actual permite entender realmente la magnitud del desastre. Muchos viajeros consideran que es una de las experiencias más poderosas de Uzbekistán.
¿Cuál es la mejor época para visitar el Mar de Aral?
Primavera (abril-junio) y otoño (septiembre-octubre) son las mejores estaciones. En verano el calor es extremo y en invierno las temperaturas bajan mucho.
¡Increíble pero cierto!
Al usar nuestros enlaces para hacer compras, obtenemos una pequeña comisión, pero tú también te beneficias con descuentos exclusivos. De esta manera, nos ayudas a continuar produciendo contenido gratuito como este, ¡y tú obtienes ventajas adicionales!

Ursu, cofundadora de espartedelviaje.com, ha sido nómada digital desde 2017, explorando más de 50 destinos en su travesía.
Actúa como embajadora de Unplastify , promoviendo un estilo de vida sostenible y libre de plástico.
Se enorgullece de compartir sus experiencias y consejos de viaje que han sido reconocidos en medios destacados como La Nación y El País.